Epidemiología Sociocultural



      En un espacio en donde convergen distintos perfiles profesionales, y en general en cualquier espacio donde haya más de una persona, habrán diferencias en cuanto a la percepción sobre algo, en este caso, la intervención. ¿Es conveniente centrarnos en las características particulares de un sujeto (individualizar) cuando deseamos intervenir en un grupo considerable o bien, es mejor generalizar las características de los sujetos para así poder realizar las intervenciones a escalas comunitarias importantes? ¿O un poco de ambas?



Ante la confrontación de la individualización versus generalización de los casos a la hora de diseñar intervenciones sociales, conviene antes navegar por nuevos conceptos.
Empecemos con unas reflexiones:

“La idea de un método fijo, de una racionalidad fija, surge de una visión del hombre y de su contorno social demasiado ingenua”.
Paul Feyerabend,
(Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento)


“En la medida en que el ambiente físico y social, así como los comportamientos y las actitudes que lo sustentan se encuentran profundamente condicionados por la organización social y anclados en la cultura, la epidemiología será socio-cultural o no será epidemiología”.
Raymond Massé,
(Les apports de l’anthropologie à l’épidémiologie: le cas du rôle étiologique de l’isolement social. Ruptures, revue transdisciplinaire en santé)
“La Epidemiología Sociocultural pretende el estudio de los factores de riesgo en una clave preventiva estructural, considerando a la realidad biológica y ambiental en su íntima relación con la cultura y las relaciones socioeconómicas y políticas. Su eje teórico asume como objeto de estudio un proceso dinámico que nunca se expresa como una "historia natural de la enfermedad" ajena a las relaciones sociales; de ahí que el eje atención-desatención ha de ser también analizado explícitamente como tal. En este sentido, los procesos de salud-enfermedad y de atención-desatención están siempre mediados simbólicamente, manteniendo connotaciones tan trascendentes como las emanadas de los factores biológicos, pues expresan y motivan relaciones, conflictos, intereses y valores de raigambre política y cultural"
"En años recientes se ha expuesto la necesidad de expandir la perspectiva epidemiológica ante las diversas dimensiones colectivas del daño sanitario, considerando sus múltiples orígenes e implicaciones. Ante este reto, diversas son las propuestas y términos utilizados para matizar o complementar al de "epidemiología", como epidemiología crítica, epidemiología social, epidemiología cultural, etnoepidemiología, ecoepidemiología, epidemiología popular y los planteamientos de salud colectiva. La literatura respectiva es abundante y de larga data, pero los problemas multidimensionales de índole sanitaria siguen ahí, recordándonos la necesidad de enfoques aplicativos y vinculantes” 

¿Se respondió la pregunta? Tal vez en lugar de respuesta hayan surgido más preguntas. Pero es un buen comienzo. Entradas posteriores seguramente nos acercarán a la verdad (o aquello que creemos que puede ser).



Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000700009

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GLOSARIO DE EPIDEMIOLOGIA

REPORTE SOBRE EL ARTÍCULO “BOTULISMO EN ARGENTINA”

TECNOLOGÍA Y SALUD